La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro físico debería a cerrar automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para impedir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la mas info situación física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este hecho, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del aire, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.